Aquí podemos poner la frase que quieras

Aquí podemos poner la frase que quieras.

Aquí podemos poner la frase que quieras

Aquí podemos poner la frase que quieras.

Aquí podemos poner la frase que quieras

Aquí podemos poner la frase que quieras.

Esta imagen la dejo para que me digas la que quieres

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

Esta imagen la dejo para que me digas la que quieres

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

viernes, 21 de octubre de 2016

ESPIRITU JAVERIANO

ESPIRITU JAVERIANO

El modelo a que nos anima para alcanzar la experiencia  javeriana es:

·       El convencimiento de que se está haciendo una tarea que influye en muchas personas y que de él puede depender la felicidad o el infortunio de muchas personas. Nuestra formación debe llevarnos a un concepto propio de la vida y es que estamos trabajando para trasformar la sociedad a través de tantos jóvenes que viene aquí buscando su preparación para el trabajo, para la vida.

·       Nada se ha de, menospreciar, nada ha de parecer pequeño, en orden  conseguir nuestro objetivo: la inteligencia, el carácter, la voluntad, los sentidos, los hábitos de orden, dinamismo, previsión y todo lo que de algún, modo tenga influencia directa sobre nuestra tarea ha de ser cultivado con inteligencia y cuidado.

·       Nuestro objetivo de formar jóvenes no lo alcanzaremos desde una actitud intelectual, sino desde una “acción vital” es decir actuando directamente con los jóvenes, en su vida, en su preparación integral , y esto hay que realizarlo desde la cercanía, la jovialidad,y el cariño para acoger a todos.

·       Animo inconmovible: Hay que tener  temple, hay que aguantar con serenidad las horas difíciles; con paz llenada confianza.” No andéis preocupados” Mc 6,25. La paz honda debe radicar en la seguridad de que el Señor camina a nuestro lado y nos protege.
o   Esto nos permite vivir con firmeza, con energía y esto no excluye el amor sino que se funda en él.
o    Sumisión y audacia: respeto  a normas, organigramas, autoridades y audacia para atreverse a innovar, audaces para emprender y realizar nuevos proyectos.

·       Espíritu comprensivo: el otro cree estar en la verdad. Puede ser bueno en lo suyo. No coaccionar ni perturbar la buena conciencia.

·       Espíritu profundo: la persona es ella y sus circunstancias. Ser mas ella y menos su circunstancia, El árbol de raíz profunda, resiste bien los vientos de fuera. El de raíz superficial, fácilmente es arrancado.


·       Espíritu eficaz: A obtener un resultado concreto aunque no sea el perfectísimo; más vale pájaro en mano… La solución obvia: huir de las complicaciones.

o   Nuestra acción no debe de ser desbordada ni anárquica, sino serena, intensa y laboriosa. Trabaja serena y “ lucha pacíficamente”
o   Algo muy importante es la asunción de la responsabilidad de cada tarea. Que cuando se encarga una tarea se sepa que queda una persona responsable de ella

·       Espíritu pacifico: No querer la guerra con nadie. Algunos enseguida plantean cuestiones; otros siguen su camino lo mejor que pueden, evitan o sortean los obstáculos, pero no plantean cuestiones.

·       Espíritu filial: lo contrario al espíritu servil; “ No nos dio Dios un espíritu de temor, sino de fortaleza, de amor y de templanza (2 Tim 1,7)

·       Espíritu propio:  para mí lo mío, ser lo que es y no otra cosa; ni tampoco a medias..


o    Con una forma de ser espontanea, sin artificios, sin añadidos de moldes.
o   La persona es lo que piensa, la causa inmediata de todo acto humano está siempre en el pensamiento, por eso tiene una gran importancia adquirir y asimilar grandes ideas, nobles y exactas para adquirir una mentalidad pujante de la que nace una conducta elevada y constante. Los elementos que lo  logran son:

§  La lectura de aquellos textos que nos puedan aportarme algo
§  La reflexión sobre lo adquirido
§  La permanencia sobre las ideas adquiridas
§  El contacto vital con otras personas que puedan aportar su riqueza de personal, vital y emprendedora
.
·       Espíritu inteligente: que no es lo mismo que ser listo. No. No es meterse en un agujero  y penetrar hasta el fondo. Sino tener el sentido de lo conveniente en cada posición de la vida y en cada conjunto de las circunstancias. Saber oír y saber armonizar los instrumentos para la consecución del fin. No es saber enredar los asuntos mas que los demás, o saber diferirlos; sino saber resolverlos lo mejor posible y lo antes posible. Hay que tener claridad de pensamiento
La norma de esa inteligencia y su prueba es  la aprobación de las personas serenas y rectas, el acuerdo con los colaboradores. Y sobre todo darse cuenta del efecto que produce mi actuación y mi vida en los demás; y de la opinión que hay de mí, en quienes me rodean. Ninguna prueba más segura de la incapacidad y falta de inteligencia de una persona, que su inconsciencia de sí y de los otros.

·       Espíritu verdadero: siempre en la verdad. “ la verdad os hará libres”, pero no por eso hay que decir lo que no se debe de decir

                                              Manuel Marín Triana S.J.
                                          Fundador Institución Javeriana

FOTOS ENCUENTRO CATEDRAL III




EVANGELIZAR EN LA EPJ

EVANGELIZAR EN LA EPJ
Misión: Comprometidos en formar los mejores profesionales y educar en valores cristianos: respeto, solidaridad, responsabilidad y cercanía.
          “Somos una comunidad educativa cristiana comprometida con sus alumnos en el desarrollo de sus capacidades, habilidades y actitudes. Con este fin, colaboramos con nuestros alumnos en su propio desarrollo profesional (competencia y habilidades) y personal (valores y compromiso)”.
          Nuestro Proyecto educativo brota de la experiencia de fe y de la misión educativa que trasmite la Institución Javeriana. En nuestros documentos académicos y en los objetivos fundacionales marcados por   el P. Manuel Marín Triana SJ, aparece siempre la idea fuerza de trasmitir una formación integral para los jóvenes, entendiendo por formación integral la que desarrolla todas las dimensiones de la persona. Desde esa perspectiva contemplamos al alumnado como sujeto que tiene que adquirir contenidos específicos de su profesión, dotados de sentido que es construir el mundo que Dios quiere: donde se comparta, donde se busque el bien común, donde se viva la fraternidad sin barreras y con preferencia a los más necesitados. Es dónde situamos el diálogo fe-cultura (PEC)
          La tarea evangelizadora nos lleva a definir de forma armónica nuestras intenciones educativas tal como aparecen definidas en la Misión que es el horizonte de toda la actividad de la EPJ.(Misión, visión y valores. Plan de Pastoral)
 En primer lugar nos fijamos en la calidad y cantidad de las dimensiones que queremos profundizar en nuestra actividad académica La formación técnica se realiza por medio de los currículos de cada módulo  que integra cada ciclo formativo, estos se plasman en procesos didácticos (Programaciones de aula) y la tarea evangelizadora se lleva a cabo aportando sentido a cada uno de los módulos y actividades que se realizan.
Se trata de trasmitir contenidos que no solo los hagan útiles, sino formar personas que puedan trasformar el mundo y para eso es importante dotar de sentido los contenidos: “para qué” “cómo estar al servicio...” “cómo establecer encuentro y diálogo...” “cuál es el planteamiento ético…” “cómo buscar el bien de la persona y de la comunidad…” “cómo respetar la dignidad de las personas..” “como respetar el medioambiente”
Evangelizar para la EPJ en el ámbito académico significa aportar, por medio de los currículos y actividades, el sentido cristiano a las realidades humanas que se enseñan, es decir trasformar la mirada sobre ellas:
·       Trabajar conjuntamente en equipos técnicos
·       Sentido de la solidaridad nacional e internacional
·       Necesidad de lograr mejores condiciones de vida y de trabajo para todos.
·       Preferencia por los que necesitan más apoyo: cultural, económico y humano.
Trasformar  la mirada más hacia el sentido que hacia el contenido, hace  que al tratar del RRI, participación y Mediación nos planteamos que más que establecer normas de convivencia, reparemos en los valores que queremos vivir: respeto, responsabilidad, cercanía… todo desde la base de la dignidad humana, la igualdad entre las personas y el diálogo que propicia el encuentro.
En la participación del alumnado buscamos su decisión e implicación personal, se procura que asuman responsabilidades en su formación, esto se puede ver en la “firma de contratos” que realizan entre ellos al inicio de los trabajos en equipo y también en las rubricas de evaluación de los PBL.
La Mediación es una actividad privilegiada de convivencia y de resolución de conflictos que muestra, de manera experiencial, que es posible vivir juntos siendo diversos. Les ayuda a avanzar en la dimensión ética.
El compromiso social de la EPJ, es inicialmente desde su opción por las personas que presentan carencias: económicas, sociales, culturales, de integración, de motivación, y no se limita a actividades y campañas solidarias, el compromiso lleva también, a la apertura hacia las personas que más apoyo necesitan y por ello incorporamos alumnado, que en muchos casos quedaría excluido por tener alguna discapacidad (Convenios con F. Integralia y F. Síndrome de Down). Esta integración también dota de sentido al resto del alumnado.
Las competencias educativas, que tanto la OCDE como la Unión Europea han establecido como básicas son ocho, pero nosotros optamos, desde la formación integral, por incluir una novena, denominada competencia espiritual y que se refiere a la dimensión profunda de todo ser humano. El informe Delors incide sobre la importancia de trabajar la dimensión espiritual como medio para el crecimiento personal. Dentro de la competencia espiritual podemos ver cuatro planos:
·       Competencia espiritual básica con los procesos: análisis de la historia personal, autoconocimiento, sociabilidad, proyecto personal, dialogo y escucha, asertividad, comunicación, ecologismo, sentido de la vida. (Accion tutorial, en el trabajo diario en aula)
·       Competencia espiritual trascendente con los procesos anteriores más: búsqueda, silencio, apertura a lo diferente, espíritu crítico y constructivo, solidaridad afectiva y efectiva,  referencias basadas en lo Absoluto. (Accion tutorial, Plan de Pastoral)
·       Competencia espiritual religiosa, con los procesos anteriores más: comprender procesos y tradiciones, ámbito de lo sagrado, actitud religiosa, buscar puntos de encuentro entre alumnos de otras religiones, empatizar con cualquier ser humano, amor, justicia, diferenciación entre procesos religiosos y sectarios, encuentro-dialogo.( Actividades interculturales, Plan de Pastoral)
·       Competencia espiritual religiosa cristiana, los procesos anteriores pueden culminar con el descubrimiento y compromiso con el mensaje de Jesús de Nazareth. (Plan de Pastoral)
           En la EPJ nos denominamos profesores que significa ofrecer, proponer, reconocer, en cuanto nuestra enseñanza comunica de manera natural las creencias que acompañan a lo que trasmitimos. Ser profesor, para nosotros implica una forma de trabajar que atraviesa todos los procesos educativos del centro, y la llamamos profesionalidad: calidad de lo que hacemos y el cómo lo hacemos y que tiene las siguientes características:
·       Racionalidad, dando razón de sus actos como manifestación de autoridad y solvencia.
·       Sistematización, las actuaciones responden a procesos definidos y compartidos por el resto.
·       Claridad en los objetivos de su actuación, bien definidos, susceptibles de ser entendidos por todos.
·       Planificación, los objetivos se despliegan como guía de su actuación y que se va adaptando según la evolución de las actuaciones
·       Control y evaluación, dados unos objetivos y una planificación es necesario el control del proceso y la evaluación final que facilite la mejora continua.
·       Formación permanente que permita la actualización de lo que se tenga que trasmitir.
En el episodio de las Bodas de Caná (Jn 2) tomamos unos puntos de referencia para nuestra actividad de profesores-docentes:
·       Un profesor atento a las necesidades del otro
·       Un profesor que confía en las posibilidades del alumno
·       Un profesor que sabe sacar lo mejor del alumno
·       Un profesor cercano al dolor y al sufrimiento (“al pie de la cruz”).
Como se dice en el inicio de este texto, el carisma de la Institución Javeriana es el que alienta y anima toda la acción educativa-formativa de la EPJ. La sostenibilidad de nuestro proyecto existirá si el carisma sigue animando la actividad de la EPJ, para ello es necesario un número de personas que revivan, mantengan y actualicen la experiencia fundante: desde la experiencia en Jesús de Nazaret realizar la actividad docente, trasmitir los valores como utopía, que conjuntamente nos dan nuestro modelo educativo: carisma compartido, misión compartida y visión compartida.
                                                                   Febrero 2016

iTINERARIO PEDAGOGICO P.MANUEL MARIN TRIANA SJ

 ITINERARIO PEDAGÓGICO DEL PADRE MARÍN


·                 El corazón ardiente del Padre Marín, sabe mucho de amor y nada puede entender ni aconsejar que no esté centrado en el amor a Cristo. Ésta es su pedagogía. Todo lo demás son formas para expresar y para hacer vivir la misma realidad.

“Si una vez la luz de la misericordia de Dios ha brillado sobre mí y me ha entregado la amistad inefable de Cristo, hallé el tesoro escondido que por nada del mundo debo dejarme arrebatar. El encuentro de ese gran amigo ha sido el hallazgo de mi vida y mi ventura definitiva”  (Escritos Espirituales pg.16)


·                 La necesidad de adaptar el apostolado a los tiempos nuevos, fue la fuerza que le llevó a reflexionar y comunicar a los demás sus reflexiones sobre los nuevos caminos. En su inquietud por hacer el bien está la fuerza de su carisma apostólico original.


“Tampoco a las chicas hemos de exigirles un cambio para venir, porque entonces las chicas no se acercan como son. Hay que recibirlas y hay que hablarlas como viven, porque la Institución está creada para atender a la juventud femenina en su medio, como está viviendo… No para apartar unas cuantas buenacitas y con esas trabajar. No les podemos pedir que cambien antes de venir… Hay que tener sentido de naturalidad, de tolerancia, de espontaneidad y sobre esa base tratar de recibir a las chicas tal como ellas son. De la misma forma que, para llegar a un acuerdo entre dos personas que dialogan, lo primero que hay que hacer es ponerse en el terreno de la otra. Todo esto no quiere decir que haya que renunciar a los más grandes ideales sobre esas chicas, pero partiendo de donde están, cogiéndolas del terreno que pisan y no del que yo me imagino…” (Escritos Espirituales pg. 257-260)


“Los medios no podían ser solo y estrictamente religiosos, porque el problema de la juventud trabajadora abrazaba la vida entera. Tenía que ser un apostolado que
abarcase el aspecto profesional, material, sentimental, familiar, cultural, recreativo…y primordialmente el moral y religioso.

Se necesitaba que las religiosas que iban a dedicarse a la juventud trabajadora, vistiesen y se presentasen de un modo que no crease distancias, ni obstáculos que tuviesen que superar las chicas. Se nos hubiesen acercado las chicas que de algún modo ya están en contacto con la iglesia, y a nosotros las que nos interesan son las otras”  (Escritos Espirituales pg. 257)  
                                                                                                                                                                                 “Si esperas de las personas lo que no tienen, vivirás sin ventura, en la pesadumbre de la decepción. Mas si comprendes lo cambiante de todo lo humano, y te avienes a sus fronteras y a su fragilidad, más bien serás cordial y compasivo” (Remanso. Dádiva 20)


·                 Manuel Marín Triana, el gran apóstol de los ambientes juveniles, propone una  formación  de armonía entre la acción y la contemplación. “La tendencia al hacer ha de estar basada en la necesidad del amor”

“No olvides que un corazón bueno, sabe encontrar siempre aquella palabra que su hermano necesita. Aprende la indulgencia y piensa que no hay tesoro en el mundo que valga lo que una palabra que levanta y perdona.
Cuando te separes del que sufre, deja siempre prendido en su corazón un hálito de amor que conforte, y deja en su soledad el recuerdo de tu compañía, como una lámpara encendida en la oscuridad.
La verdadera grandeza del alma está en la bondad, que sabe siempre comprender y consolar. Trata de labrar la felicidad de los demás y será el camino de labrar también la tuya, porque solo el amor hace germinar la dicha” (Salmodia Callada pg. 10)


·                 El mundo obrero fue para el Padre Marín un constante y cautivador desafío que le hizo orar y pensar mucho. Fue consciente de que los trabajadores reclamaban una atención singular.


 “La Institución tiene como fin cualquier trabajo con la juventud femenina y dentro de este campo, de manera primordial, con la juventud femenina trabajadora, en sentido estricto, es decir, con las obreras y empleadas” (Escritos Espirituales pg. 219)



“La javeriana es enviada a llevar la paz, la verdad, la salvación del Evangelio, donde
no la hay.  Su corazón debe arder en el anhelo de esa misión. El mundo del trabajo es el campo donde ha de trabajar inclinada, para roturarlo con su esfuerzo, sembrarlo con su amor y regarlo con sus sudores. Es campo en el que se ha apagado la fe o donde no ha brillado nunca” (Escritos Espirituales pg. 26)


  • El trabajo y la profesión, el mejor lenguaje para acercarse a las mentes y a los corazones.

“Haz cada día tu obra. Trabaja en la tarea que el dedo de la Providencia te señala. Nada turbe tu paz interior ni la seguridad profunda de tu espíritu. Lo demás, lo de ayer y lo de mañana, no te inquiete. Es Dios, Señor del tiempo y de la eternidad, el que salva lo pasado y el que dispone lo venidero. A ti te basta el andar de cada día” (Salmodia Callada pg. 76)

“Sepamos trabajar dulcemente, pero tenazmente, año tras año, teniendo mucha paciencia con los otros y con nosotros mismos. Dios hará lo demás que será mucho, muchísimo”. (Escritos Espirituales pg. 35)


“No aspires a que lo que sucede sea siempre a medida de tus deseos, ni te desazones porque las personas no se acomoden a tu mismo modo de ver… Busca la serenidad y la armonía de tu espíritu en la paz de Dios contigo y en tu paz contigo mismo. Y deja que las cosas no sean como tú quieres ni las personas tampoco… Los obstáculos se sucederán unos a otros, pero siempre llevarás dentro de ti mismo la solución de todos los problemas” (Salmodia Callada pg. 7)


  • El corazón joven, el gran animador de jóvenes que fue siempre el Padre Marín fue un excelente pedagogo. Para los jóvenes perfiló un mensaje transformador.


“La Institución ha sido concebida y creada como forma de  apostolado integral, es decir que abarque toda la vida de las jóvenes que trabajan, que penetre en la vida de esa juventud y resuelva según el espíritu de Cristo sus problemas y angustias” (Escritos Espirituales pg. 46)


“Una de las cosas tristes de la vida es ver que son pocos los que saben, por medio de la lectura y reflexión  adquirir ideas personales y enriquecerse interiormente” (Escritos Espirituales pg. 17)


Aprende a afrontar con valentía lo inevitable. Y si te ves pequeño y débil en tu corazón, entrégate a Aquel que hizo el cielo y la tierra, y sigue intrépido tu camino” (Remanso. Superación, 12)

“El ser humano es la mejor obra de Dios en el universo. Por eso la javeriana no ha de tratar de quitar a la joven lo que tiene de humano, ni aborrecerlo, ni separarlo de la
tierra en la que tiene que expansionarse y vivir. Al contrario, tiene que descubrir a la luz de la inspiración divina,  cuanto  Dios  hace  en esa  juventud  de  profundo  y
hermoso, contemplarlo y sentirlo como embellecido por el aroma que viene de Dios” Escritos Espirituales pg. 230)

“Quien viene a la Institución, viene para entregar la vida por la juventud. Es necesario ver en ello algo grande, en donde lo sustancial permanezca firme e inconmovible, para poder superar momentos de zozobra, altibajos, desilusiones… Para la javeriana tiene que haber una gran  luz en la inteligencia y fuego en la voluntad” (Escritos Espirituales pg. 73)

Cuida los caminos de tu corazón, porque de estas rutas te preguntarán. Tal es la vida humana, que al final no es otra que la historia de su amor. Bien puedes consolarte. Te

“preguntarán por las sendas de tu corazón. Mas quien te juzgue será asimismo el Amor”  (Remanso. Amor,16)
No vaciles en elegir siempre lo mejor… Nunca renuncies a  mirar arriba. Si temes levantar  los ojos a lo alto, nunca  gozarás de la paz que desciende de Dios”  (Salmodia pg. 47)

******************************************

“ALGUNAS NORMAS SOBRE NUESTRA FORMACIÓN” (Escritos Espirituales pg 233)

“La formación no ha de ser puramente teórica. No hemos de educarnos fuera de la vida, solo en los libros”  Buscar una educación para la vida.”

“Toda formación que acostumbra a obtener fácilmente lo que se desea, es equivocada. No conviene a una persona que todo se lo den hecho”

“Es necesario contar siempre con los fracasos, de ellos nos beneficiamos, nos enseñan mucho.”

“La Providencia de Dios ayuda a los que se ayudan a sí mismos. Lograremos de este modo, no dejar enterradas energías que tenemos latentes y profundas”


“Es muy importante ser valientes, amar la lucha en los momentos difíciles”

“Formar para el esfuerzo en la lucha por la existencia. Ayudar a ayudarse.”

“Otra característica nuestra ha de ser la iniciativa. No tener miedo a emprender algo nuevo”

 “El orden, la claridad, la limpieza, evitando la confusión y la falta de nitidez, serán notas características de la Institución”

No hay que ser excesivamente prudentes, pero tampoco empezar obras sin que puedan ser atendidas”

“Estemos preparados para la indiferencia ajena, no nos indignemos por ello, sigamos el camino con la misma decisión y con la más serena confianza en Dios”

“No seamos personas de demasiadas palabras, sino de hechos. Las palabras se las lleva el viento, los hechos quedan”

“Mirar siempre hacia arriba y hacia delante, hacia Dios; ha de ser la consigna de los que trabajan  por cambiar en mejor algo de lo que hay en el mundo”

SALUDO INICIAL CATEDRAL II

Saludo inicial
Queridos Equipos Directivos, queridos profesores:

Queridos todos: BIENVENIDOS a este II SEGUNDO ENCUENTRO DE escuelas JAVERIANAS, “CONSTRUYENDO LA CATEDRAL”, un encuentro que realizamos tres años después de aquel que supuso un espléndido primer momento en que comenzamos nuestra formación en la pedagogía del P. Marín Triana y que ha dado paso a acercamientos e intercambios entre nuestros centros.
Estamos hoy aquí para seguir profundizando en la Misión de la Institución, en la pedagogía del P. Marín  y ver que nos dice, a qué nos impulsa, y también estamos aquí para comunicar e intercambiar nuestras preocupaciones, nuestros logros y sobre todo para seguir estrechando los lazos que nos unen en un proyecto común que es las ESCUELAS JAVERIANAS.
Nuestro carisma es la atención a la juventud, su acogida, su integración, su promoción y prevención y facilitarles el acceso a la cultura y al mundo del trabajo.
Hoy en nuestro mundo cambiante, globalizado y relativista han variado las formas de precariedad de nuestros jóvenes, pero sigue apareciendo la necesidad de atención en muchos de ellos desde una escuela profesional, desde un centro, que forme en principios, en valores con una base en el Evangelio, en el humanismo cristiano. Formar excelentes profesionales  y excelentes personas, ese es nuestro reto.
Queridos todos, las Escuelas Javerianas debemos renovar nuestro compromiso de formar equipos humanos que aporten valor a la formación, que estén convencidos de que estamos LLENOS DE PRESENTE Y DE FUTURO y por eso tenemos una imperiosa necesidad de actualizar nuestros conocimientos, de innovar nuestra pedagogía, de trabajar en red para trasmitirnos nuestras mejores prácticas y descubrimientos, para emprender el futuro.
Queridos todos, gracias por vuestra presencia  aquí y sobre todo por vuestro abnegado trabajo diario tan lleno de humanidad, y entrega

Vamos a comenzar nuestro trabajo

El liderazgo en las Javerianas

LAS VIRTUDES DEL JEFE: EL LIDERAZGO EN LAS JAVERIANAS

Líder es todo aquel que acepta la responsabilidad de conducir a otros. En la vida práctica, todos nos vemos en circunstancias en las que tenemos que “dirigir”, a otros, aunque sea en asuntos muy sencillos.
                                                                                                                    
El paso capital que ha de dar el dirigente, el líder,  es   aceptar  la RESPONSABILIDAD , que lleva consigo el mando.

La responsabilidad, nace de la confianza que se nos confiere, sea por una persona o por un grupo, por una institución  o por toda la sociedad, y la tenemos que aceptar desde el momento en que aceptamos una autoridad.  Esa responsabilidad, no se extiende sólo a los propios actos, sino también a los actos de las personas que están en el equipo.

Cuando se tiene esa responsabilidad, no se debe olvidar nunca:
·       Que es un error grave exigir a una persona más de lo puede dar.
·       Que tener una ley para los demás y otra para sí mismo, es algo que no se perdona al que tiene la misión de ser autoridad.

Toda la formación que se dé a los futuros líderes, a los alumnos, ha de ir dirigida a sacar las consecuencias de esta idea: la aceptación de la responsabilidad compromete a:

1.      Poner en tensión las  energías propias,
·        Consiste  en la capacidad de hacerse consciente de la potencia interior que “tengo como persona”. Capacidad de reconocer  “mis dones y talentos”, y ponerlos al servicio  del proyecto. “Ser lo que soy” y tener confianza en sí mismo. i

2.      Despertar el espíritu de iniciativa:
·        Otra de las grandes cualidades del líder es llegar a suscitar y a obtener el trabajo personal y entusiasta de sus colaboradores. Para eso hay que disponer abundantemente de optimismo, demostrar confianza, felicitar, alentar. . .
·        Desarrollar a las personas: saber llegar al interior de ellas. Ayudar a su crecimiento. y saber despertar los sentimientos generosos de los demás.
·       Generar influencia y proactividad: influencia  en la forma de pensar y actuar de los demás. Lo que distingue a una persona con liderazgo de la que no lo tiene, es su capacidad de confiar en las personas y que estás confíen en él. Asumir la responsabilidad y decidir en cada momento lo que se quiere hacer y cómo hacerlo, desarrollar acciones creativas y audaces para generar mejoras.
·       Saber ver a las personas mas valiosas, saber leer detrás de las apariencias
·       Establecer vínculos: dirigir, coordinar y dinamizar grupos
·       Coherencia de vida poniendo en su propia actividad, la plenitud del orden que él ha de exigir a los demás. El desorden de los actos en contradicción de los discursos, es cosa demasiado frecuente, y todo el mundo está en guardia contra ello. En esta coherencia está el ascendiente del líder.

·       La capacidad del líder de sacar el máximo potencial de las personas e implicarlas en un proyecto de forma comprometida. Conseguir que los demás se impliquen en nuestro proyecto como si fuera el suyo.
·       Trasmitir expectativas de mejora, mostrando una fe incondicional con las personas.


3.      Superar las dificultades
·       Ayuda mucho sentir el placer de hacer algo útil, la sensación de moverse en el peligro, de hacer frente a los obstáculos, a los reveses y de conseguir los éxitos.

4.       No retroceder cuando todos retroceden. ( Crisis del desengaño y el repliegue)
·       Que el valor y la entereza de ánimo no dependa del éxito de los trabajos, sino que el ánimo resuelto y optimista del líder se mantenga firme en toda coyuntura prospera o adversa.
·       Debemos encaminar nuestros pensamientos y sentimientos de modo que seamos capaces de presenciar el naufragio de nuestras ilusiones, planes y trabajos, y mantenernos en pie.
·       En la actualidad a esta actitud la denominamos en psicología positiva: RESILENCIA, y hace referencia a la condición humana que permite sobreponerse a las adversidades, construir sobre ellas y proyectarse en un futuro (  del latín “resilio” volver a tras, rebotar, aprovechas el conflicto como oportunidad de crecimiento


En la personalidad del que dirige se requiere  y hay que potenciar la práctica de:

·         la disciplina,
·        la obediencia,
·        la obra terminada,
·       dominio de sí mismo,
·       la rectitud de intención,
·       la generosidad
·       control de la imaginación, de la palabra y de
 los nervios

Todo eso va preparando para conseguir:

  1.  JUICIO CERTERO.

·       Asertivo: el líder es  claro, directo y equilibrado y no se anda con rodeos. Comunica las ideas y sentimientos sin herir o perjudicar y actuando desde un estado interior de autoconfianza. Logra  que lo que trasmite tenga fuerza y persuada. Dice lo que tiene que decir porque no tiene miedos interiores. Se hace respetar cuando alguien quiere manipularle.

  1. EQUILIBRIO

·       Es poner orden en las ideas,  concepciones y juicios. Es necesario hacer la síntesis de muchas cosas pequeñas, no hay que perderse en los detalles que llevan a no atender a la visión de conjunto.

·       El dominio de si mismo. Equilibrio nervioso, dominio de los impulsos. Esta posesión no es obra de un día, sino el fruto de una larga paciencia y de un continuo control de si mismo antes de cualquier acción importante y del examen después de ella. Alcanzar una personalidad firme, amplia, comprensiva y eficiente
         
·        Ante las tormentas que descargan otros, la única actitud fecunda y sabia es la calma propia.
   

  1.  DECISIONES ENÉRGICAS

·        Huir de todo lo instintivo y de decisiones precipitadas, nos da  fuerza y seguridad.

·       Se necesitan personas que dediquen tiempo a su formación y a la mejora de sus capacidades para percibir, identificar y analizar la realidad, los patrones de comportamiento social, cultural, las necesidades y preocupaciones de cada tiempo.

·       Conseguir un pensamiento sistémico que es una actitud para ver y afrontar la realidad con el zoom que muestra el detalle y permite ver las cosas en distintos planos y afrontarlas de modo global. (Obama: los problemas puntuales requieren respuestas globales).

·       Alcanzar la difícil armonía de la firmeza y la flexibilidad, no confundiendo la firmeza con la rigidez ni la flexibilidad con la debilidad


  1.  TRABAJO EFICAZ.

·       El líder tiene que ser eficiente que significa obtener por el trabajo un resultado positivo y completo, en el tiempo debido. Es más eficiente la persona que en el menor tiempo obtiene un resultado mayor y más perfecto. “Más vale pájaro en mano…” obtener un resultado concreto aunque no sea el perfectísimo… Se puede ser muy inteligente y emplear una hora en hacer un trabajo de diez minutos.
·       Esta formación es personal y es cuestión de organización y método.

Cuatro son las principales tareas de las que depende un buen gobierno:


  1. PREVENIR:
·        Es la virtud del líder que le hace estar constantemente inclinado hacia el futuro, viendo venir, antes de que lleguen, los sucesos y las dificultades.
·        El líder debe proyectar hacia el porvenir sus aspiraciones, para ir situando los objetivos de su marcha.
·       Quien  no sabe preocuparse de lo que va a venir, para construir su plan, para modificar una actitud, evitar un peligro, asegurar posiciones de repliegue o nuevos elementos que le son necesarios, se convertiría en un dependiente, inerte, indeciso, rutinario, que debe ceder su sitio a otro…


  1. ORGANIZAR:
·         Poner las personas y las cosas en orden para conseguir un fin permanente, distribuir los trabajos y las funciones en el mando, medir y regular la duración de los trabajos y hacer que cada servicio esté dotado de los medios necesarios para la acción. Obteniendo la sinergia en el grupo (que consiste en generar mayor valor trabajando en conjunto, que aquel que podrían producir trabajando en forma separada.)

·       Ha de guardarse de ser un improvisador. La improvisación consiste en la línea del menor esfuerzo. Está en no prepararse para la acción, para hablar, para tener los datos necesarios, para resolver. Así se acaba por ser un mediocre.

·       Priorizar lo importante: no se puede llegar a todo, y hay que preguntar de todo lo que hago qué es realmente importante para mi tarea.

o    Hay que jerarquizar lo importante frente a lo urgente:
a.     Importante y urgente
b.     Importante y no urgente
c.     Urgente y no importante
d.     No urgente  ni importante


  1. MANDAR o DIRIGIR:

·        Es poner en ejercicio la autoridad para mover a la acción a los miembros del equipo. Los buenos líderes son eficaces porque crean resonancia, es decir, están sintonizados con el equipo y colaboran de forma interdependiente en una dirección que es compartida.


·       Es persuadir y comunicar:  las personas necesitan saber  cual es su sitio en una organización y conocer el pasado, el presente y el futuro de esa organización. Trasmitir la identidad, los objetivos esenciales y operativos, los roles y las responsabilidades que les pedimos.

·       Empatía y escucha: es capaz de escuchar para que los demás se expresen, participando afectivamente en la realidad de la otra persona.

·       El líder no debe ser ambicioso del mando, ni rígido o intransigente en ordenar.

·       Pero tampoco tímido ni débil de modo que no se atreva a mandar, y con energía si es preciso. El líder no ordena por el gusto de mandar, sino porque es responsable y antepone a todo el bien de la organización.


·       Delegar en dos direcciones:
                                                    i.     Tareas esenciales porque  se confía en las personas y se quiere trasmitir el conocimiento de las cosas sin temer que ese conocimiento disminuya su autoridad.
                                                   ii.     Tareas rutinarias, que  impiden la dedicación a otros asuntos que requieren más atención:

·       De estos dos extremos se debe huir en el mando:
         
·       La intransigencia, la tendencia a romper con los miembros del equipo, cuando éstos no siguen las órdenes que se les dan; y de otra parte
·       La indefinida tolerancia e inacción ante las repetidas faltas de disciplina y de obediencia.

a.     “Suaviter et fortiter”, suavemente en la forma y fuertemente en el fondo, es el secreto del buen gobierno y del saber mandar en un jefe. Las órdenes, no por ser dadas suavemente, pueden dejar de cumplirse.


  1. CONTROLAR o COMPROBAR:

·        Es la cualidad que más falta generalmente a los dirigentes: es el examen sobre los resultados del esfuerzo propio y del de aquellos que tienen que cumplir las  órdenes.

·        No dejar las disposiciones dadas hasta que conste su cumplimiento y buen resultado; la verificación de los documentos…Todo eso es a veces árido, duro y desagradable, pero absolutamente  necesario para asegurar los resultados.

·       Nunca será buen líder quien se quede tranquilo después de haber dado una orden: de tres veces, dos, o se hará al revés, o se hará a destiempo o se hará sin resultado y habrá que insistir de nuevo. Y de todo esto es el jefe el responsable.

                   
Por último para ser un buen líder y  conseguir todo esto, lo primero que  debe de  hacer es respetar y querer sinceramente, a sus compañeros, a sus colaboradores, a sus alumnos, quererlos a fondo y de veras, de modo que esté dispuesto a hacer por ellos cualquier sacrificio.
Lo segundo, es estar convencido de que una misión preciosa se nos ha confiado, no es solo nuestra, el Espíritu mueve hacia ella a muchas personas creyentes y no creyentes, para que juntos ayudemos a los jóvenes a ver que entre todos tenemos que construir un mundo más justo, mas solidario, mas acogedor, más bello. Un mundo en donde todos quepamos.

                                                                                       Ros. M. Cardo
                                                                                        Galapagar Junio 2011